Los productos que se consideran dentro del término genérico de biomasa pueden ser de tipo forestal , procedente de la industria de transformación de la madera , de tipo agrícola , del sector ganadero y agroalimentario o residual . También están los residuos municipales y los cultivos energéticos.
Biomasa de origen forestal. Se considera biomasa de origen forestal todos los productos y restos que provienen de los trabajos de mantenimiento y mejora de las masas forestales. En el marco del proyecto Enersilva , la biomasa de origen forestal se definió como la biomasa forestal primaria ( BFP ) . Algunos ejemplos de los productos y restos que provienen de las podas , las cortadas y las claras.
Biomasa procedente de la industria de transformación de la madera. La industria de transformación de la madera , incluida dentro del sector forestal , genera subproductos que también son susceptibles de ser utilizados energéticamente. Es el caso de los costeros , serrín , cortezas y virutas . También se pueden considerar los licores negros de la industria papelera.
Biomasa de origen agrícola. Los restos que se generan de las actividades agrícolas y agroalimentarias y que se pueden utilizar de forma directa como combustible o como materia prima para obtener otros combustibles -como pueden ser los biocarburantes - se consideran biomasa de origen agrícola. Incluye los restos que provienen de cultivos leñosos (como las ramas obtenidas de las podas de árboles frutales ) y de cultivos herbáceos ( como la paja de los cereales y sorgo de maíz).
Biomasa procedente del sector ganadero y agroalimentario. Se refiere a todos aquellos residuos y subproductos orgánicos que pueden ser valorados energéticamente a través del proceso de digestión anaerobia . Los purines de cerdo , estiércol , residuos de matadero , las grasas animales y los restos de pulpas de frutas , entre otros , son ejemplos de este tipo de biomasa .
Residuos municipales. Se consideran residuos municipales los restos de poda y jardinería y residuos voluminosos (madera limpia procedente de la recogida selectiva y de la pequeña actividad industrial).
Biomasa de tipo residual. Es aquella que proviene de un proceso de transformación artificial. La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos ( RSU ), los lodos generados en las estaciones depuradoras de aguas residuales ( EDAR ) o los aceites vegetales ya utilizados pueden transformarse en biomasa de tipo residual.
Productos: astilla, pellet y briqueta
Aunque una parte importante de los biocombustibles sólidos se utilizan de forma directa , como por ejemplo es el caso de la leña en los hogares y para las chimeneas , la utilización energética moderna de los biocombustibles sólidos requiere acondicionar de forma especial para poder utilizarlos como combustible. Las formas más utilizadas son la astilla , el pellet y la briqueta.
Estella
La astilla es un material orgánico que procede de la fragmentación de la biomasa forestal ( astillado ) , formada generalmente por madera y corteza. Su poder calorífico , cuando la humedad es inferior al 30 % ( bh ) , puede oscilar entre las 3.000 y las 3.300 kcal / kg, en función de la especie utilizada.
En cuanto a las dimensiones , la longitud y la amplitud predominan por sobre el espesor. Concretamente , la longitud de una astilla puede oscilar entre los 2 cm y los 10 cm , mientras que de ancho puede medir entre 2 cm y 6 cm. Su grosor no suele superar los 2 cm.
Además de utilizarse como combustible y / o como materia prima para fabricar otros biocombustibles ( como pellets y briquetas ) , las astillas de madera se pueden destinar a obtener tableros de partículas , de fibras o de cualquier otro tipo , así como obtener fibras para fabricar papel.
Normativa de clasificación
La astilla se suele definir según dos normas : la UNE-CEN/TS 14961 ( normativa española ) y la ÖNORM 7133 ( normativa austríaca). Estas normas se refieren a la humedad , la granulometría , la densidad y el contenido en cenizas.
De todos modos , el Comité Europeo de Normalización ( CEN ) ha aprobado recientemente la norma EN 14961 , con el título Biocombustibles sólidos . Especificaciones y clases de combustibles . Esta norma consiste en 6 partes, siendo la parte 1 la que hace referencia a Requisitos generales y la parte 4 la que hace referencia a Astillas de madera para uso no industrial .
Dado que una vez el CEN aprueba una norma ésta debe ser adoptada por los diferentes países europeos , en febrero de 2011 se publicó la norma española UNE -EN 14961-1 , correspondiente a la parte 1 . Esta norma anula la UNE- CEN / TS 14961:2007.
En cuanto a la parte 4 , aunque en Europa se publicó en junio de 2011, todavía no está adoptada en el ámbito español . Esta norma es la que definirá diferentes calidades de astilla , clasificándola con la categoría A1 , A2 , B1 y B2 .
Pellet
Los pellets son pequeños cilindros que se obtienen de triturar y secar la madera u otros elementos vegetales todo prensando -los y comprimiendo los mismos , posteriormente. Se distinguen por tener una forma cilíndrica y homogénea , una humedad de entre el 8 y el 10% en base húmeda , una densidad elevada y un poder calorífico que puede oscilar entre las 4.000 y las 4.500 kcal / kg. Sus dimensiones son muy discretas : oscilan entre 1 cm y 6 cm de longitud y entre los 0,6 cm y 2 cm de diámetro. El pellet , como también es el caso de la briqueta , está pensado para uso doméstico en chimeneas o calderas individuales , para calderas de una comunidad de vecinos o para calderas de pequeñas y grandes industrias.
A principios de 2011 se puso en marcha un sello de calidad para los pellets : el sello ENplus. Hasta la actualidad , la diversidad en marcas de calidad del mercado y las experiencias de fabricantes de calderas y usuarios con diferentes tipos de pellets , han llevado a la industria a crear esta marca de calidad única , sencilla y eficiente. La certificación ENplus busca alcanzar el objetivo de unificar la calidad del pellet en Europa de manera que se pueda garantizar la calidad al consumidor final. Según este sello de calidad el pellet se clasifica en calidad A1 ( pellets de madera virgen y restos sin tratamiento químico , con bajos contenidos en cenizas , nitrógeno y cloro ) , la calidad A2 ( combustibles con mayores contenidos de cenizas , nitrógeno y / o cloro ) y la calidad B donde se permite madera con tratamientos químicos , restos industriales y madera reciclada y con restricciones muy estrictas en cuanto al contenido en metales pesados .
Briqueta
Una briqueta es un aglomerado de astillas que puede ser fabricada por diversidad de materiales compactados (desde biomasa forestal procedente de trabajos silvícolas, hasta biomasa procedente de residuos de las industrias de transformación de la madera, pasando por biomasa residual municipal, carbón vegetal o una mezcla de todas).
La humedad final de la briqueta suele ser similar a la del pellet. El poder calorífico es de 4.700 kcal / kg, y puede tener formas muy variadas: cilíndrica (que es la forma más común), de prisma cuadrado, de prisma hexagonal vacío o de ladrillo. Cuando presenta forma cilíndrica es muy similar al pellet, pero con unas dimensiones más grandes que oscilan entre los 5 cm y los 13 cm de diámetro y 5 cm y los 50 cm de longitud.